Día de la Mujer: escritoras feministas que debes conocer

2
29741
mujeres-feminismo-8M
8 de marzo - Día Internacional de la Mujer

Con la llegada del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, recogemos las historias de escritoras feministas que nos han dejado su legado y escritoras feministas actuales y que siguen en activo enseñándonos que el feminismo también es educar en igualdad, valores, respeto y libertad.

Las escritoras feministas que deberíamos leer alguna vez en nuestra vida

Desde Rosalía de Castro o Concepción Arenal a Simone de Beauvoir o Virginia Woolf, en la historia del feminismo y de la literatura son muchas las mujeres que se han hecho a sí mismas y han sido, todas ellas, unas revolucionarias en su tiempo. 

Aunque no podemos mencionarlas a todas, hemos hecho una breve selección de algunas de las escritoras feministas que nos inspiran. ¡Allá vamos!

El segundo sexo de Simone Beauvoir

Simone de Beauvoir, la cara de la rebelión feminista

No podemos hablar de feminismo sin mencionar a Simone de Beauvoir (1908-1986). Y es que esta escritora y filósofa dedicó toda su vida a este movimiento. Reivindicando siempre las capacidades y derechos de las mujeres, causó gran revuelo con El segundo sexo (1949). Sin duda alguna, la obra que catapultó a la novelista francesa en su lucha por el feminismo.

En el libro, destaca la condición de igualdad de todos los seres humanos sin importar el sexo. Además, analiza el papel de la mujer en las sociedades occidentales en numerosos ámbitos y el porqué de esa situación.

La publicación de este ensayo sacudió Francia, fue considerado inapropiado y pornográfico por algunos sectores religiosos. Tuvieron que pasar veinte años para que el Movimiento Francés de Liberación de las Mujeres lo adoptara como libro de cabecera.

Virginia Woolf y su habitación propia ilustrada por María Hesse

Dentro de los libros imprescindibles para comprender el feminismo se encuentra Una habitación propia, de la escritora británica Virginia Woolf (1882-1941). Otra gran pionera del feminismo y considerada una de las grandes escritoras del siglo XX.

En este libro la autora deja evidencia de la posición predominante que los hombres han ocupado en muchas facetas de la vida, dejando a la mujer en un segundo plano. Así, busca la forma de narrar la lucha de las mujeres por salir de esa posición y hacerse notar, centrándose en la escalada de estas en la literatura.

Un libro que hace referencia a la independencia económica y personal como la única puerta abierta que necesitan las mujeres para poder escribir.

Esta nueva y cuidada edición del clásico, ilustrada por María Hesse, es una lectura clave y un ensayo de referencia en el feminismo.

“Una mujer debe de tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción” – Virginia Woolf.

Virgine Despentes, un relato sin tapujos

Fiel a su estilo sencillo y cercano a la oralidad, Virgine Despentes acostumbra a presentar la realidad sin adornos ni tapujos. “No quiero que me cierren la boca”, sentencia la autora en Teoría King Kong, uno de los grandes libros de referencia en el feminismo y la teoría de género. 

En este ensayo, claro ejemplo de su narración directa y reflexiva, utiliza su propia experiencia para abordar temas controvertidos como la prostitución, la maternidad o la pornografía. Sin duda, uno de los libros de escritoras feministas que no puede faltar en tu biblioteca personal.

Emilia Pardo Bazán e Isabel Allende, dos referentes de la literatura feminista

Y es que esta obra sienta las bases y aporta herramientas fundamentales para alcanzar un posicionamiento crítico ante los autores clásicos como Aristóteles.

Dentro de la lista de escritoras feministas que debemos leer una vez en la vida no podían faltar Emilia Pardo Bazán e Isabel Allende. La obra de estas autoras es tan extensa y tan importante que es difícil limitarse a recomendar un único título. En el caso de la primera, su libro feminista más destacado es Cuentos feministas, una antología que, además de mostrar un sobresaliente valor literario, revela los problemas que tenían que afrontar las mujeres en España durante la segunda mitad del siglo XIX. En el caso de Isabel Allende, con Mujeres del alma mía bucea en su memoria y nos ofrece una emocionante historia sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad.

De actualidad: escritoras feministas que continúan rompiendo barreras

Inspiradas en las pioneras del feminismo y en sus propias vivencias diarias, son muchas las escritoras feministas que nos inspiran cada día con su visión de la realidad actual. 

Desde la ventana que ofrece la literatura o en clave más teórica, en la lista de escritoras feministas que debes conocer teníamos que incluirlas a ellas.

Un libro de Margaret Atwood

Margaret Atwood y el éxito de El cuento de la criada

Margaret Atwood se ha convertido en toda una estrella de la cultura pop tras el éxito de la adaptación televisiva de su novela El Cuento de la Criada. Pero más allá de este fenómeno, la autora está dentro de nuestra lista de escritoras feministas que debes conocer por haber empapado de feminismo todas sus obras.

Otro de nuestras recomendaciones es Alias Grace. En esta novela, aunque la protagonista también es una criada, no estamos en un futuro distópico sino ante una historia basada en hechos reales. Tremendamente adictiva, esta especie de biografía novelada de adaptación libre narra la historia de Grace Marks, mujer que cumplió condena en la Canadá del siglo XIX por un doble asesinato.

Todos deberiamos ser feministas

Chimamanda Ngozi Adichie y el feminismo para todos

Gracias a su manifiesto revolucionario Todos deberíamos ser feministas, la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie se ha hecho hueco (bien importante) dentro de las voces del feminismo. Este libro recoge el emblemático discurso que ofreció la autora en su TEDx Talk sobre lo que significa ser feminista en el siglo XXI.

En este elocuente y perspicaz texto, no solo demuestra que ser feminista no es cosa de mujeres, sino que brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo. ¡Un imprescindible en tu estantería!

“Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.”

Ottessa Moshfegh y la mujer que durmió todo un año

Este libro plantea la pregunta de si alguna vez podremos realmente escapar del dolor. ¿Alguien, alguna vez, está «bien»? Probablemente no, porque hay muy poco que podamos controlar. Pero confrontar la vida con lo que trae es la manera de vivir.

En Mi año de descanso y relajación, Ottessa Moshfegh hace de Manhattan el epicentro de la civilización del año 2000, dominada por la apatía. La protagonista de esta novela, narrando la historia en primera persona, decide encerrarse durante un año en su piso de una de las zonas más exclusivas de Nueva York viviendo a base de una gran cantidad de fármacos y una herencia desorbitada asistida por una herencia ingente y perdiéndose el inicio de un siglo supuestamente trepidante. Esa es la forma que ha elegido para sobrellevar esta vida. Ahora bien, ¿lo que desea realmente es sobrellevarla? 

La «novela grito» de Cristina Morales, Lectura fácil

En Lectura fácil Cristina Morales nos presenta las voces de estas cuatro mujeres que comparten lazos de sangre, vivienda tutelada y la etiqueta de discapacitadas intelectuales porque son incapaces de respetar los códigos sociales. Estas cuatro mujeres nos cuentan, de una forma divertida y esclarecedora, esas cosas que merece la pena oír.

La novela es un reto al lector a varios niveles ya que sus páginas hacen reflexionar sobre política, buenismo social, capitalismo y sobre cómo lo que la sociedad entiende como un comportamiento aceptable, es un dispositivo de control.

Este libro es una lucha contra el heteropatriarcado monógamo y blanco, contra la retórica institucional y capitalista, contra el activismo que usa los ropajes de «lo alternativo» para apuntalar el statu quo. Pero es también una novela que celebra el cuerpo y la sexualidad, el deseo de y entre las mujeres, la dignidad de quien es señalada con el estigma de la discapacidad y la capacidad transgresora y revolucionaria del lenguaje. Es, sobre todo, un retrato de la sociedad contemporánea con la ciudad de Barcelona como escenario.

Laetitia Colombani y sus vencedoras

La escritora francesa Laetitia Colombani nos ofrece en Las vencedoras una historia tierna y potente, en la que entrelaza las historias de varias mujeres, que terminan teniendo un significado en su conjunto. Un himno a la solidaridad y a la esperanza donde Colombani da voz a las vencedoras anónimas de la historia.

Con el mismo estilo de La trenza, Laetitia Colombani borda un emotivo canto a la fuerza de las mujeres que nos habla de pérdidas y sufrimientos, de bondad y fraternidad, que nos seduce por su empatía y nos acerca vívidamente a la trágica existencia de esas personas invisibles para la sociedad.

Los imprescindibles de Rupi Kaur

Rupi Kaur es poeta, artista e ilustradora; en sus poemas habla del amor, el desamor, el autoestima, el abuso, la resiliencia, la migración, la familia y el feminismo. Temas complejos tratados desde su propia experiencia pero en los que todos nos podemos sentir reflejados. Rupi publicó su primera colección de poemas, otras maneras de usar la boca siendo estudiante universitaria y rápidamente alcanzó la cima del éxito. Después vino el sol y sus flores con el que se consolidó como uno de los referentes de su generación. Vendió más de 11 millones de copias y su título más reciente, todo lo que necesito existe ya en mí, rápidamente se coló en el top de las listas de los más vendidos.

Comprometida con temas como el feminismo, el amor, la pérdida, el trauma y la curación, Rupi Kaur utiliza la poesía, la fotografía, la ilustración y otras formas artísticas para hablar de ellos. Además de escribir y crear arte, viaja por todo el mundo para dar charlas, recitales y talleres.

Feminismo ilustrado: títulos y autoras imprescindibles

Literatura, filosofía, música… Son muchas las formas de expresión en las que el feminismo encuentra su canal para hacer vibrar conciencias. ¡Y la ilustración no iba a ser menos! 

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, hemos reunido alguna de las autoras y títulos imprescindibles en cualquier biblioteca feminista:

Malas Mujeres, de María Hesse

Con humor e inteligencia, María Hesse les da la bienvenida a las mujeres del aquelarre en Malas Mujeres, uno de los libros ilustrados más esperados del año.

La autora de Frida Kahlo y El Placer, no defrauda con una obra muy personal e inspiradora en la que da una vuelta de tuerca a la historia de mujeres y personajes como Madame Bovary, Sarah Connor, Juana “La Loca”, Yoko Ono, Mónica Lewinsky o Nevenka.

Nosotras. Historias de mujeres y algo más, de Rosa Montero

Galardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017, Rosa Montero firma Nosotras. Historias de mujeres y algo más, una obra pionera en la reivindicación del papel de la mujer en la historia. 

A través de la biografía de las protagonistas y con el apoyo de la ilustradora María Herreros, esta revisión del texto original publicado en 1995 pone en valor la aportación de las mujeres a la historia, la labor de las protagonistas silenciadas. 

Una habitación propia con wifi, de Lola Vendetta

La dibujante e ilustradora Raquel Riba Rossy, más conocida como Lola Vendetta, reinterpreta una de las obras más populares del feminismo en Una habitación propia con wifi. Sin pelos en la lengua, la autora realiza un ejercicio de liberación ofreciendo un divertido e inspirador discurso sobre la experiencia vital femenina.

Y es que, con una buena dosis de humor y carente de cualquier tipo de censura, esta lectura se convierte en una de nuestras recomendaciones para reflexionar sobre la libertad de las mujeres desde una perspectiva feminista.

Morder la manzana, de Raquel Riba Rossy 

Basándose en el libro Morder la manzana de Leticia Dolera, Raquel Riba Rossy nos regala una obra de empoderamiento feminista para todas las edades. Con la novela gráfica Morder la manzana la autora narra la historia de las mujeres valientes que marcaron el camino y cuyo ejemplo ayuda a despertar conciencias. 

Así, aunque Eva fue la primera que mordió la manzana, este libro imprescindible en tu biblioteca feminista narra la historia sobre todas las mujeres dirigida a todas las personas que sueñan con una sociedad más justa.

Mujeres poderosas, de Marga Dura

Otro de los títulos que no podían faltar en nuestra selección es Mujeres poderosas, el resultado de la colaboración entre Marga Dura y la ilustradora Coco Escribano. Este libro, que aborda la vida de 45 mujeres cuyos logros las han hecho famosas, es una incuestionable fuente de inspiración para lectoras de todas las edades. 

Dando sus logros por conocidos, la obra pone el foco en las experiencias personales de estas pioneras para dar lugar a un espacio de sororidad en el que poder encontrar respuesta a las inquietudes personales y las situaciones más difíciles de la vida diaria.

Mamá, quiero ser feminista, de Carmen G. de la Cueva

Ilustrado por Marlota, Mamá quiero ser feminista es un libro en el que su protagonista y autora, Carmen G. de la Cueva, cuenta cómo llegó a tomar conciencia de la importancia del feminismo y se convirtió en una activa dinamizadora cultural para promoverlo. 

Valiéndose de un relato desenfadado, la fundadora y directora de la comunidad La Tribu de Frida, habla de su infancia y los descubrimientos vitales y culturales de su adolescencia que le hicieron tomar conciencia del significado de la palabra feminista. Además, rinde homenaje a sus referentes, entre las que se encuentran Virginia Woolf, Pippi Calzaslargas, Virginie Despentes, Simone de Beauvoir, Jane Austen…

Persépolis, el gran clásico de la novela gráfica de Marjane Satrapi

Persépolis es el retrato autobiográfico en formato de novela gráfica que ha tenido la capacidad de calar en la cultura pop y, al mismo tiempo, ser uno de los mejores relatos históricos de la actualidad. Marjane Satrapi habla de la Revolución iraní en primera persona y de manera divulgativa: desde los ojos de una niña que asiste atónita al cambio profundo que experimentan su país y su familia, mientras ella debe aprender a llevar el velo.

¿Conocías el papel de estas famosas escritoras feministas? ¿Cuáles has leído? ¿Prefieres los clásicos o las novelas gráficas? Echa un vistazo a tu biblioteca personal y complétala con los títulos más destacados de nuestra selección de escritoras feministas.

2 Comentarios

    • Hola Nadia muchas gracias por tu comentario, nos alegramos de que te gusten nuestros contenidos ? Y si todavía no nos sigues, te animamos a que te unas a nuestra comunidad en redes sociales donde compartimos contenido habitualmente. Podrás encontrarnos como @imosver en Instagram, Twitter, Facebook, Pinterest y LinkedIn. ¡Un saludo!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Responsable del fichero: Serlogal 2.0 S.L.;
Contacto: protecciondatos@serlogal.com
Destinatarios: No se prevén cesiones de datos a empresas ajenas a nuestro grupo.
Derechos: Acceso, Rectificación, Limitación, Oposición y Portabilidad.
Se puede consultar la información detallada en nuestra Política de Privacidad