Las 40 figuras retóricas o literarias más importantes (III)

0
1987

Hoy seguimos con 10 figuras retóricas más. Podéis ver las dos entregas anteriores aquí y aquí.

– Imagen. Se trata de relacionar un término real con uno figurado o imaginario, para realzar o disminuir los atributos de algo. Por ejemplo, cuando decimos que alguien es un roble, no queremos decir que sea un árbol, sino que está muy fuerte.

– Interrogación retórica. Consiste en lanzar una pregunta sin esperar respuesta por parte de nadie, ya sea porque dicha pregunta carece de respuesta lógica o porque, por lo contrario, es obvia.

– Metáfora. Tenemos una metáfora cuando comparamos dos términos de manera que asignamos a un objeto, persona o animal un atributo impropio de sí mismo, pero que mantiene una relación de semejanza. Por ejemplo, cuando alabamos los cabellos de oro de alguien, hacemos referencia a su color rubio, y no a que estén hechos de oro.

– Metonimia. Cuando utilizamos la metonimia, designamos algo con el nombre de otra cosa, que mantiene una relación semántica con ella. Por ejemplo, cuando decimos que nos comemos un plato, hacemos referencia a que nos comemos el contenido del plato.

– Onomatopeya. Se trata de la utilización de palabras para describir sonidos naturales, como el ladrido de un perro, la lluvia, o la bocina de un coche.

– Oxímoron. Encontramos un oxímoron cuando se presentan dos términos contiguos entre los que existe una contradicción o incoherencia. Por ejemplo, el hielo abrasador, o la noche de los muertos vivientes.

– Paradoja. Sirven para hacer reflexionar al lector mediante la relación de dos términos que, en principio, parecen imposibles de concordar. Por ejemplo, la famosa frase «Sólo sé que no sé nada”.

– Paralelismo. Se da cuando repetimos una misma estructura gramatical en dos o más oraciones distintas. Por ejemplo, “Errado lleva el camino, errada lleva la guía”.

– Perífrasis. Consiste en la utilización de más palabras de las necesarias para expresar una idea, evocándola sin mencionarla directamente. Por ejemplo, cuando decimos El rey de la selva, refiriéndonos al león.

– Personificación. Se trata de la atribución de capacidades humanas a animales o seres inanimados incapaces de poseerlas. Sería, por ejemplo, decir que la Luna nos sonríe.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Responsable del fichero: Serlogal 2.0 S.L.;
Contacto: protecciondatos@serlogal.com
Destinatarios: No se prevén cesiones de datos a empresas ajenas a nuestro grupo.
Derechos: Acceso, Rectificación, Limitación, Oposición y Portabilidad.
Se puede consultar la información detallada en nuestra Política de Privacidad