Un recorrido por la historia de los Premios Princesa de Asturias de las Letras: La década de los 90

0
1020
Premios Pincesa de Asturias de las Letras. Década de los 90.

Si el recorrido por los primeros diez años del Premio Princesa de Asturias de las Letras te dejó con ganas de seguir descubriendo todos los detalles de este histórico premio de nuestras letras, te invitamos a continuar el viaje literario por la década de los 90.

Así, los autores y autoras que recogieron su galardón entre 1981 y 1990 ceden ahora el testigo a los galardonados entre 1991 y 2000 entre los que se encuentran personalidades tan célebres como Francisco Umbral y Francisco Ayala e incluso el pueblo de Puerto Rico.

Pueblo de Puerto Rico, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1991

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

En 1991, por primera vez en la historia de los premios, el reconocimiento no recayó sobre un autor o autora, sino que se extendió a una comunidad entera. Y es que la declaración del español como única lengua oficial, una decisión gubernamental que reafirmaba las raíces culturales hispanas en la isla, le valió al pueblo de Puerto Rico para ser galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Francisco Morales Nieva, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Tras un año atípico en la historia de los premios, en 1992 el galardón a toda una trayectoria dedicada a las letras recayó en Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 29 de diciembre de 1924 – Madrid, 10 de noviembre de 2016). Autor de obras como “Granada de las mil noches”, este dramaturgo, escenógrafo, ensayista y académico de número de la Real Academia Española de la Lengua, es considerado uno de los nombres más destacados del teatro nacional español. No es casualidad, por tanto, que a lo largo de su carrera fuese merecedor de otros reputados galardones como el “Mayte” en 1977, el Premio Nacional de Teatro y el Premio del Espectador y la Crítica en 1980 y el Premio Nacional de Literatura en 1992.

Claudio Rodríguez, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1993

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Un año más tarde, el protagonista fue Claudio Rodríguez (Zamora, 30 de enero de 1934 – Madrid, 22 de julio de 1999). Autor de “Don de la ebriedad”, considerada por la crítica como una de las obras más brillantes de la lírica española de la segunda mitad del siglo XX, Claudio Rodríguez es uno de los poetas más personales de la Generación del 50.

Reconocido por su gran capacidad observadora o su lenguaje cotidiano y concreto, Claudio Rodríguez fue capaz de plasmar en su poesía valores como la solidaridad y la llaneza con un gran dominio del lenguaje. Descubre más sobre la poesía de Claudio Rodríguez en Imosver.com.

Carlos Fuentes, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1994

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Si por algo destaca la producción literaria de Carlos Fuentes (Panamá, 11 de noviembre de 1928 – México, 15 de mayo de 2012) es tanto por la defensa de la libertad de imaginación y la dignidad del pensamiento como por la aportación cultural al progreso de los pueblos. Adscrito al llamado “boom latinoamericano”, este escritor mexicano galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en 1994 publicó en 1977 “Terra nostra”, un alegato en favor de la libertad que se ha convertido en una de sus obras más representativas.

Si quieres descubrir al autor mexicano te recomendamos títulos como “La región más transparente”, “Aura”, “Diana o la Cazadora Solitaria”, “Instinto de Inez”, “La silla del águila”, “Adán en Edén” o “Federico en su balcón”.

Carlos Bousoño, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1995

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

En 1995, la evolución creadora de Carlos Bousoño (Asturias, 9 de mayo de 1923 – Madrid, 24 de octubre de 2015) fue reconocida por el jurado de los premios. El profesor, poeta, crítico literario y miembro de número de la Real Academia Española desde 1980 cuenta con una obra poética muy abundante que se inició en 1945 con la publicación de “Subida al Amor” y en la que destacan otros títulos como “Primavera de la muerte” o “El ojo de la aguja”

Con todo, fruto de su faceta como investigador, Bousoño destaca por títulos como “Teoría de la expresión poética”, una obra fundamental en la que desentraña los secretos del fenómeno poético.

Puedes descubrir más títulos de Carlos Bousoño en Imosver.com.

Francisco Umbral, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

“Por ser el vivo y polémico ejemplo de dedicación absoluta a la literatura” Francisco Alejandro Pérez Martínez (Madrid, 11 de mayo de 1932 – Madrid, 28 de agosto de 2007), conocido por el seudónimo de Francisco Umbral, recibió en 1996 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Conocido popularmente por su faceta de colaborador en los medios de comunicación, entre los que destacan la revista «Interviú», el diario «El País», «Diario 16» y «El Mundo”, Francisco Umbral fue un escritor de difícil clasificación.

A lo largo de su carrera, publicó más de setenta libros entre los que destacan «Lorca, poeta maldito», “Las palabras de la tribu” o «Las ninfas» y recibió diferentes reconocimientos entre los que destacan el Premio Nadal y el Premio Cervantes.

¿Te apetece descubrir la gran agilidad narrativa de Umbral y su sentido del humor y la ironía? Encuentra sus títulos más destacados en Imosver.com.

Álvaro Mutis, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Al igual que ocurriría años más tarde en el Premio Miguel de Cervantes, Álvaro Mutis (Colombia, 25 de agosto de 1923 – México, 22 de septiembre de 2013) sucedió a Francisco Umbral como protagonista en el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. El novelista y poeta colombiano, considerado uno de los escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes, destacó por vincular la corriente del realismo mágico con la atención a los problemas del hombre actual.

La producción literaria de Mutis abarca desde la poesía con títulos como “Amirbar” , “La mansión de Araucaíma o “Un bel morir” hasta la narrativa con «Los elementos del desastre» o una recopilación de obras de Maqroll titulada «Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero».

Consulta todos los títulos disponibles de Álvaro Mutis en Imosver.com

Francisco Ayala, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1998

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

La obra de Francisco Ayala (Granada, 16 de marzo de 1906 – Madrid, 3 de noviembre de 2009) destaca por su lucidez, el carácter liberal y sus cualidades narrativas en las que el sarcasmo y el desencanto están muy presentes.

En la extensa producción literaria Ayala podemos encontrar desde novelas a ensayos sociológicos, trabajos que han supuesto una gran ayuda para la comprensión de algunos de los fenómenos sociales y culturales de nuestro tiempo. Con todo, si buscas conocer en detalle el personal estilo narrativo de Ayala te recomendamos títulos como “Los usurpadores”, “El fondo del vaso”, “De triunfos y penas” o “El jardín de las delicias”, entre otros.

Günter Grass, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

El último año del siglo XX fue especialmente memorable para Günter Grass (Polonia, 16 de octubre de 1927 – Alemania, 13 de abril de 2015). El escritor y artista considerado una “figura excepcional de la literatura, del humanismo crítico y del compromiso moral” fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1999.

Grass es conocido mundialmente por “El tambor de hojalata”, una novela que, junto a  «El gato y el ratón» y «Años de perro», forman lo que se conoce por “trilogía de Danzig”. Pero su producción literaria no se detiene ahí ya que a lo largo de su carrera publicó otras novelas de gran envergadura como “El rodaballo», «La ratesa», «Es cuento largo» o su obra teatral más importante, «Los plebeyos ensayan la rebelión». Entra en Imosver.com y descubre más títulos de este galardonado escritor.

Augusto Monterroso, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

El primer homenajeado del siglo XXI con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras fue Augusto Monterroso (Honduras, 21 de diciembre de 1921- México, 7 de febrero de 2003). Este escritor, conocido como Tito Monterroso y considerado uno de los maestros de la minificción, destaca por su “cervantino y melancólico” sentido del humor apreciable en su universo literario “de extraordinaria riqueza ética y estética”.

Entre sus muchos libros de cuentos publicados cabe destacar «Uno de cada tres y el centenario», «La oveja negra y demás fábulas», «Animales y hombres», «Movimiento perpetuo» o «Viaje al centro de la fábula» así como la novela «Lo demás es silencio». Como curiosidad, Augusto Monterroso es considerado como el autor del cuento más corto de la historia de la Literatura:

«El dinosaurio: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».

Descubre más títulos de Augusto Monterroso en Imosver.com.

¿Qué te ha parecido nuestro recorrido por los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 1991 al 2000? Por unas razones o por otras, todos los premiados han dejado una huella imborrable en la historia de nuestras letras. ¿Te animas a descubrir sus libros más representativos? Encuéntralos en Imosver.com y comienza esta peculiar ruta literaria.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Responsable del fichero: Serlogal 2.0 S.L.;
Contacto: protecciondatos@serlogal.com
Destinatarios: No se prevén cesiones de datos a empresas ajenas a nuestro grupo.
Derechos: Acceso, Rectificación, Limitación, Oposición y Portabilidad.
Se puede consultar la información detallada en nuestra Política de Privacidad