Un recorrido por la historia de los Premios Princesa de Asturias de las Letras: de 2011 a 2021

0
865
Premios Princesa de Asturias de las Letras, de 2011 a la actualidad

Tras conocer década a década a los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras – Premio Princesa de Asturias de las Letras desde el 2015-, nuestra ruta literaria llega a su última etapa. Si te ha gustado el recorrido por los años 80, el análisis de la década de los 90 y el repaso por los premiados en los primeros años del siglo XXI, no puedes perderte esta última etapa que comienza con Leonard Cohen y termina con Emmanuel Carrère.

Leonard Cohen, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Bastan un par de acordes para reconocer “Hallelujah”, una canción que ya es himno y con la que Leonard Cohen (Canadá, 21 de septiembre de 1934 – EEUU, 7 de noviembre de 2016) ha traspasado fronteras. Pero lo cierto es que el autor canadiense, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011, no es considerado uno de los más influyentes de nuestro tiempo únicamente por sus canciones.

Inspirado por Federico García Lorca, por el que siempre manifestó gran admiración, publicó su primera obra poética en 1956, Comparemos mitologías, dedicada a su padre fallecido. Desde entonces, Leonard Cohen utilizó la literatura y la poesía para profundizar en las grandes cuestiones del ser humano. Aunque desde la década de los 60 su producción artística se enfocó más hacia la industria musical, Cohen ya contaba con un gran número de libros, novelas y poemarios cargados de belleza y significado. Si quieres conocer más sobre su manera de ver el mundo, te recomendamos títulos como La caja de especias de la tierra, El juego favorito, Flores para Hitler, Parásitos del paraíso, La energía de los esclavos, Libro de la misericordia o Canciones y poemas.

Philip Roth, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2012

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Considerado el escritor más representativo de la Escuela Judía de la novela norteamericana, Philip Roth (Nueva Jersey, 19 de marzo de 1933 – Nueva York, 22 de mayo de 2018) recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2012, un reconocimiento que se suma a una larga lista de homenajes y galardones.

Tras alcanzar el éxito con la publicación de Goodbye, Columbus en 1959, continuó publicando grandes títulos en los que exploró temas introspectivos como Mi vida como hombre en una época en la que también dio un giro hacia la literatura fantástica con las novelas El pecho y La gran novela americana. Además del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Philip Roth recibió multitud de premios literarios dentro y fuera de Estados Unidos, llegando también a merecer el Pulitzer en 1997 por la obra Pastoral americana. Además de los ya citados, si quieres sumergirte en las historias que conforman el legado literario de Philip Roth, te recomendamos títulos como Zuckerman encadenado, La mancha humana, Sale el espectro, El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras, La conjura contra América, La humillación y Némesis.

Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Más allá de su popular Plenilunio, Antonio Muñoz Molina (Jaén, 10 de enero de 1956) es considerado un “intelectual comprometido y observador escrupuloso de la realidad”. De la producción literaria del galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, en la que el periodismo y la literatura conviven en armonía, recomendamos desde su primera novela Beatus ille hasta la más reciente, Volver a dónde.

Con todo, si te apetece descubrir su estilo sobrio, refinado, sin artificios y con cierto tono melancólico, te recomendamos títulos premiados como El invierno en Lisboa o El jinete polaco, además de El dueño del secreto, Carlota Fainberg, Sefarad, El viento de la luna, La noche de los tiemposNada del otro mundo, Ventanas de Manhattan y Todo lo que era sólido.

John Banville, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2014

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Calificado como “el escritor de lengua inglesa más inteligente” por George Steiner, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2001, John Banville (Irlanda, 8 de diciembre de 1945) supo desde muy joven que quería ser escritor. Conocido por el estilo preciso de su prosa, su ingenio y su humor negro, desde la publicación en 1970 de su primer libro Long Lankin no ha dejado de regalar a los lectores grandes obras.

Destacan sus primeras novelas Nightspawn y Regreso a Birchwood; títulos de la serie sobre eminentes científicos como Copérnico y Mefisto; el premiado El libro de las pruebas, con el que inició una trilogía que continuó con Ghosts y Athena; o algunas de sus últimas obras como El intocable, El mar , Los infinitos y la Trilogía Cleave, uno de sus proyectos más ambiciosos. En el año 2014 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Con todo, no hay que olvidar que en 2006 John Banville, con el seudónimo Benjamin Black, se pasó a la novela negra con El secreto de Christine, tras la que llegaron El otro nombre de Laura, The Lemur, En busca de April, Muerte en verano, Venganza y Holy Orders.

Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Vinculado también al ámbito periodístico está Leonardo Padura (Cuba, 9 de octubre de 1955). El novelista y periodista galardonado en 2015 con el Premio Princesa de Asturias de las Letras es conocido especialmente por ser el creador del detective Mario Conde, el protagonista de una serie de novelas policíacas iniciada en 1991 con la publicación de Pasado perfecto. Traducidas a varios idiomas y premiadas en multitud de ocasiones, las novelas protagonizadas por Mario Conde son el canal elegido por el autor para interpretar, reflejar y criticar la realidad de la sociedad cubana.

¿Todavía no conoces la historia de Mario Conde? Descubre a este melancólico, descontento y desordenado detective en Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina de ayer y Herejes. Pero el éxito de Leonardo Padura no se circunscribe únicamente a Mario Conde ya que con su novela El hombre que amaba a los perros, basada en la historia del asesino de León Trotsky, alcanzó un indudable éxito internacional. Encuentra más títulos del escritor cubano en Imosver.com.

Richard Ford, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2016

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Que Richard Ford (EEUU, 16 de febrero de 1944) sea considerado por algunos entendidos como el heredero legítimo de Hemingway dice mucho de la calidad de sus trabajos. De pasado periodístico, el galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016 nunca ha aceptado que se incluya su nombre entre los autores del “realismo sucio” a pesar de que esa adscripción le ha abierto las puertas en Europa.

Acostumbrado a retratar en sus libros a personajes vulgares, con vidas convencionales e inmersos en atmósferas densas, el autor no defrauda en ninguna de sus historias. Desde su primera novela Un trozo de mi corazón, Richard Ford ha encadenado éxitos como La última oportunidad, Incendios, la trilogía protagonizada por Frank Bascombe -formada por El periodista deportivo, El día de la independencia y Acción de gracias-, Francamente, Franky Canadá, que fue recibida con gran entusiasmo por la crítica. Encuentra otros títulos de Richard Ford en Imosver.com.

Adam Zagajewski, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2017

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

En 2017 fue la trayectoria de Adam Zagajewski (Ucrania, 21 de junio de 1945 – Polonia, 21 de marzo de 2021) la que conquistó al jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras. El homenajeado, uno de los poetas contemporáneos polacos más famosos, estaba adscrito a la llamada Generación del 68 o de la Nueva Ola, lo que deja entrever el gran compromiso político de sus obras.

Tras una primera etapa en la que encadenó títulos con un marcado tono combativo, la publicación del poemario Plótno lo acercó a la contemplación poética permitiéndole explorar temas como la noche, los sueños, el tiempo, la eternidad, el silencio o la muerte. Premiado en multitud de ocasiones, no podemos abordar la trayectoria de Zagajewski sin destacar títulos como Dos ciudades,Tierra de fuego, Antenas, Mano invisible, En defensa del fervor o Releer a Rilke.

Fred Vargas, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2018

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Conocida por el seudónimo Fred Vargas, elegido en homenaje al personaje de Ava Garner en La condesa descalza, Frédérique Audoin-Rouzeau (París, 7 de junio de 1957) se caracteriza por dar mucha importancia a sus personajes, a las intrigas secundarias y a los diálogos, destacando en sus historias el humor, la poesía y la presencia de leyendas y acontecimientos históricos.

La galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2018 es popularmente conocida por la serie de novelas protagonizadas por el comisario Jean-Baptiste Adamsberg: 

El hombre de los círculos azules, El hombre del revés, Huye rápido, vete lejos, Bajo los vientos de Neptuno, La tercera virgen, Un lugar incierto, El ejército furioso, Tiempos de hielo y Cuando sale la reclusa, además de Fluye el Sena y la serie Los tres evangelistas (Que se levanten los muertos, Más allá a la derecha y Sin hogar ni lugar) .

Con todo, la autora de novelas policíacas no debe su éxito únicamente a este personaje sino que conquistó a multitud de lectores con novelas como Los que van a morir te saludan o cómics como El vendedor de estropajos  publicado en colaboración con Boudoin.

Siri Hustvedt, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2019

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Preocupada por la ética contemporánea y la epistemología y conocida por su militancia feminista, la estudiosa e intelectual Siri Hustvedt (EEUU, 19 de febrero de 1955) recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2019.

Además de firmar ensayos y artículos en revistas académicas y científicas, Hustvedt  publicó en 1992 su primera novela, Los ojos vendados, traducida a más de treinta idiomas. Con todo, fue con su tercera obra, Todo cuanto amé, con la que consiguió renombre internacional.

Si no conoces todavía a esta novelista, ensayista y poeta te recomendamos también títulos como Elegía para un americano, El verano sin hombres y su última colección de ensayos, La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres.

Anne Carson, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2020

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Considerada por la crítica “una de las escritoras más exquisitas y eruditas de la literatura contemporánea”, Anne Carson (Canadá, 21 de junio de 1950) fue homenajeada en 2020 con el Premio Princesa de Asturias de las Letras por su aportación a la literatura con “una obra hipnótica”.

Creadora de un “mundo exquisito” en el que fusiona poesía, disertación, ensayo y drama, la autora nos ha regalado grandes lecturas ya desde su primer libro, Eros en el que aborda el amor romántico y el deseo erótico. Años más tarde, publicó Short Talks, una obra a la que siguieron títulos como Tipos de agua. El camino de Santiago, su conocida Autobiografía de rojo. Una novela en verso, Hombres en sus horas libres, La belleza del marido: un ensayo narrativo en 29 tangos, Decreación o Flota.

Emmanuel Carrère, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2021

Imagen: Fundación Princesa de Asturias.

Hasta la fecha, el último en recibir el Premio Princesa de Asturias de las Letras fue el escritor, guionista y realizador Emmanuel Carrère (París, 9 de diciembre de 1957). Desde la publicación de su primera obra en 1982, Werner Herzog, ha compaginado su carrera en el mundo del cine con su pasión por la literatura con la publicación de novelas como Bravura, El bigote o Una semana en la nieve.

Con todo, el éxito que obtuvo El adversario entre la crítica y el público supuso un punto de inflexión en su carrera literaria. Con esta novela sobre el asesino Jean-Claude Romand abandonó la ficción y comenzó a escribir sobre su propia experiencia o las vidas reales de personas y personajes históricos. Así, esa combinación entre hechos y personajes reales con reflexiones del autor pueden observarse en títulos como Una novela rusa o De vidas ajenas.

Si quieres descubrir la peculiar forma de narrar de Emmanuel Carrère, te recomendamos también títulos como Limónov, El Reino, Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Un viaje en la mente de Philip K. Dick o Yoga.

¿Te ha gustado nuestro viaje literario por los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras? Si te apasiona la lectura y ansías encontrar nuevas historias en las que sumergirte, no dudes en seguir nuestras recomendaciones literarias. En Imosver.com encontrarás todos los títulos con los que no solo descubrirás a grandes autores y autoras, sino que podrás disfrutar de sus mejores relatos página a página.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Responsable del fichero: Serlogal 2.0 S.L.;
Contacto: protecciondatos@serlogal.com
Destinatarios: No se prevén cesiones de datos a empresas ajenas a nuestro grupo.
Derechos: Acceso, Rectificación, Limitación, Oposición y Portabilidad.
Se puede consultar la información detallada en nuestra Política de Privacidad