Está fuera de duda que el romanticismo español tienta en muy corta medida a nuestros investigadores y críticos literarios. Henry Remak, al hacer balance de los estudios sobre el romanticismo europeo durante las dos últimas décadas, señala en primer lugar la hipertrofia de su volumen, hasta el punto de que renuncia incluso a recoger buen número de importantes publicaciones; sólo puede ofrecer - advierte - ejemplos de las directrices capitales. Pero de semejante plétora está ausente, de modo casi total, la aportación de nuestra crítica no sólo ajena a los grandes problemas y a los autores europeos de universal repercusión, sino incluso a los más inmediatos de romanticismo doméstico (con muy contadas excepciones: Espronceda, Larra, Bécquer; este último con abultada preferencia). Claro está que no faltan los estudios menores - artículos y prólogos a ediciones de obras sueltas, estimuladas comúnmente por necesidades pedagógicas o requeridas por colecciones de divulgación-; pero nada existe que pueda compararse con la fértil atención que, a críticos de todas las lenguas, sigue mereciendo el romanticismo inglés, alemán, francés y ruso, o incluso el italiano, no sólo de sus autores, sino a propósito de los problemas fundamentales que atañen a la génesis, desarrollo, transcendencia y significación de dicho movimiento en la vida de la cultura europea.
-5%
Antes:60,00 €
Después:57,00 €
IVA incluido
Descatalogado
Si tu compra supera los 19 €, los gastos de envío gratis. Ver detalles
Está fuera de duda que el romanticismo español tienta en muy corta medida a nuestros investigadores y críticos literarios. Henry Remak, al hacer balance de los estudios sobre el romanticismo europeo durante las dos últimas décadas, señala en primer lugar la hipertrofia de su volumen, hasta el punto de que renuncia incluso a recoger buen número de importantes publicaciones; sólo puede ofrecer - advierte - ejemplos de las directrices capitales. Pero de semejante plétora está ausente, de modo casi total, la aportación de nuestra crítica no sólo ajena a los grandes problemas y a los autores europeos de universal repercusión, sino incluso a los más inmediatos de romanticismo doméstico (con muy contadas excepciones: Espronceda, Larra, Bécquer; este último con abultada preferencia). Claro está que no faltan los estudios menores - artículos y prólogos a ediciones de obras sueltas, estimuladas comúnmente por necesidades pedagógicas o requeridas por colecciones de divulgación-; pero nada existe que pueda compararse con la fértil atención que, a críticos de todas las lenguas, sigue mereciendo el romanticismo inglés, alemán, francés y ruso, o incluso el italiano, no sólo de sus autores, sino a propósito de los problemas fundamentales que atañen a la génesis, desarrollo, transcendencia y significación de dicho movimiento en la vida de la cultura europea.
Historia de la literatura española. Vol. 4 es un libro del género CIENCIAS, TECNOLOGIA Y MEDICINA de GEOGRAFIA del autor Alborg Escarti, Juan Luis editado por GREDOS, S.A. en el año 2011.
Historia de la literatura española. Vol. 4 tiene un código de ISBN 978-84-249-3146-9 y consta de 934 Páginas. En este caso se trata de formato papel, pero no disponemos de Historia de la literatura española. Vol. 4 en formato ebook.
60,00 € 57,00 €
60,00 € 57,00 €
60,00 € 57,00 €
60,00 € 57,00 €
10,21 € 9,70 €
11,00 € 10,45 €
11,00 € 10,45 €
40,00 € 38,00 €
¿Quieres que te contemos un secreto? 🤫 Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas novedades y promociones especiales. ¡Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras!
Responsable del tratamiento: Serlogal 2.0 S.L.; Contacto: protecciondatos@serlogal.com
Destinatarios: No se prevén cesiones de datos a empresas ajenas a nuestro grupo.
Derechos: Acceso, Rectificación, Limitación, Oposición y Portabilidad.
Se puede consultar la información detallada en nuestra Política de Privacidad....