Los años cincuenta fueron una edad de oro para la arquitectura moderna latinoamericana. Los edificios construidos según las premisas del movimiento moderno en varios países de América Latina probablemente superaron, tanto en cantidad como en calidad, a los surgidos de experiencias contemporáneas en el resto del mundo.
Un ejemplo mexicano bien conocido de este fenómeno fue la urbanización que Luís Barragán llevó a cabo en el Pedregal de San Angel, una porción de ancestral paisaje volcánico en lo que entonces eran las afueras de la Ciudad de México.
No tan difundidas en su momento y olvidadas después fueron los varios cientos de casas modernas de calidad excepcional realizadas por un variado grupo de arquitectos en el contexto físico definido por Barragán. Estas páginas revisitan el Pedregal y se concentran en el estudio de la arquitectura doméstica que allí surgió, proponiendo una reflexión histórica que parte del fenómeno sociológico de su éxito comercial.
Documentando en detalle 57 de las casas -con abundante material de archivo, fotografías tanto históricas como actuales y nuevos planos- y basándose en numerosas entrevistas con los arquitectos y clientes que protagonizaron aquel episodio, los autores analizan los motivos por los cuales un público amplio sintonizó en su día con las ideas y las formas de esta arquitectura.
Indice de contenidos:
Introducción
La publicidad del Pedregal: "El Pedregalà su casaà y Usted"
Los años y las cifras del Pedregal
Los protagonistas del Pedregal y su contexto cultural
El Pedregal y la cultura arquitectónica en la posguerra mexicana
El Pedregal y la influencia de los Estados Unidos en la burguesía alemanista
Los hitos arquitectónicos del Pedregal y su cronología Ausencias y significados
Las casas del Pedregal, obra
Luis Barragán (1902-1988)
Título: Universidad de Guadalajara (1924)
01. Casa Prieto (1947-1951)
Max Cetto (1903-1980)
Título: Berlín (1932)
02. Casa Cetto (1948-1952)
03. Casa de muestra Fuentes 140 (1949-1950) (con Luís Barragán)
04. Casa de muestra Fuentes 130 (1949-1951) (con Luís Barragán)
05. Casa Boehm (1953)
Francisco Artigas (1916-1998)
Estudios: ESIA, IPN, (sin título)
Título: Ingeniero Municipal (1957) (no en la esia)
06. Casa Chávez Peón (1950)
07. Caseta de ventas 2-Artigas (1950)
08. Casa Gómez (1951-1952)
09. Casa Echeverría (1955-remodelación 1965)
10. Casa José Alberto Bustamante (1955)
11. Casa Locken (1956)
12. Casa Luis Bustamante (1956)
13. Casa González (1956)
14. Casa Wasung (1957)
Francisco Artigas (1916-1998)
Título: Ingeniero Municipal (1957)
Fernando Luna (1935)
Título: UNAM (1959)
15. Casa Rojas (1962)
Manuel Rosen (1926-)
Título: UNAM (1953)
16. Casa Wishñack (1952)
17. Casa Fuhrken (1953) v18. Casa Pinal (1955-1956)
Fernando Ponce Pino (c.1918-c.1964)
Título: UNAM (c.1945)
19. Casa en Agua (1951-1952)
20. Casa Cervera (1953)
Jorge González Reyna (1929-1969)
Título: Harvard (1942)
21. Casas varias (1953-1968)
Héctor Hinojosa zozaya (c.1930)
Título: UNAM (c.1955)
22. Casa Fabre (1956-1958)
Enrique Del Moral (1906-1987)
Título: UNAM (1928)
23. Casa Bernardo Quintana (1954-1956)
Enrique Castañeda Tamborrell (1917-1977)
Título: UNAM (1942)
24. Casa Payró (1954-1955)
25. Casa Fontanot (1962-1963)
Jerome William Konkling Fitzpatrick (1925-1969)
Título: Columbia (1949)
26. Casa Cador (1956-1959)
Jaime Cevallos Osorio: (1927)
-5%
Antes:68,64 €
Despois65,21 €
IVE incluído
Descatalogado
Si tu compra supera los 19 €, los gastos de envío gratis. Ver detalles
Los años cincuenta fueron una edad de oro para la arquitectura moderna latinoamericana. Los edificios construidos según las premisas del movimiento moderno en varios países de América Latina probablemente superaron, tanto en cantidad como en calidad, a los surgidos de experiencias contemporáneas en el resto del mundo.
Un ejemplo mexicano bien conocido de este fenómeno fue la urbanización que Luís Barragán llevó a cabo en el Pedregal de San Angel, una porción de ancestral paisaje volcánico en lo que entonces eran las afueras de la Ciudad de México.
No tan difundidas en su momento y olvidadas después fueron los varios cientos de casas modernas de calidad excepcional realizadas por un variado grupo de arquitectos en el contexto físico definido por Barragán. Estas páginas revisitan el Pedregal y se concentran en el estudio de la arquitectura doméstica que allí surgió, proponiendo una reflexión histórica que parte del fenómeno sociológico de su éxito comercial.
Documentando en detalle 57 de las casas -con abundante material de archivo, fotografías tanto históricas como actuales y nuevos planos- y basándose en numerosas entrevistas con los arquitectos y clientes que protagonizaron aquel episodio, los autores analizan los motivos por los cuales un público amplio sintonizó en su día con las ideas y las formas de esta arquitectura.
Indice de contenidos:
Introducción
La publicidad del Pedregal: "El Pedregalà su casaà y Usted"
Los años y las cifras del Pedregal
Los protagonistas del Pedregal y su contexto cultural
El Pedregal y la cultura arquitectónica en la posguerra mexicana
El Pedregal y la influencia de los Estados Unidos en la burguesía alemanista
Los hitos arquitectónicos del Pedregal y su cronología Ausencias y significados
Las casas del Pedregal, obra
Luis Barragán (1902-1988)
Título: Universidad de Guadalajara (1924)
01. Casa Prieto (1947-1951)
Max Cetto (1903-1980)
Título: Berlín (1932)
02. Casa Cetto (1948-1952)
03. Casa de muestra Fuentes 140 (1949-1950) (con Luís Barragán)
04. Casa de muestra Fuentes 130 (1949-1951) (con Luís Barragán)
05. Casa Boehm (1953)
Francisco Artigas (1916-1998)
Estudios: ESIA, IPN, (sin título)
Título: Ingeniero Municipal (1957) (no en la esia)
06. Casa Chávez Peón (1950)
07. Caseta de ventas 2-Artigas (1950)
08. Casa Gómez (1951-1952)
09. Casa Echeverría (1955-remodelación 1965)
10. Casa José Alberto Bustamante (1955)
11. Casa Locken (1956)
12. Casa Luis Bustamante (1956)
13. Casa González (1956)
14. Casa Wasung (1957)
Francisco Artigas (1916-1998)
Título: Ingeniero Municipal (1957)
Fernando Luna (1935)
Título: UNAM (1959)
15. Casa Rojas (1962)
Manuel Rosen (1926-)
Título: UNAM (1953)
16. Casa Wishñack (1952)
17. Casa Fuhrken (1953) v18. Casa Pinal (1955-1956)
Fernando Ponce Pino (c.1918-c.1964)
Título: UNAM (c.1945)
19. Casa en Agua (1951-1952)
20. Casa Cervera (1953)
Jorge González Reyna (1929-1969)
Título: Harvard (1942)
21. Casas varias (1953-1968)
Héctor Hinojosa zozaya (c.1930)
Título: UNAM (c.1955)
22. Casa Fabre (1956-1958)
Enrique Del Moral (1906-1987)
Título: UNAM (1928)
23. Casa Bernardo Quintana (1954-1956)
Enrique Castañeda Tamborrell (1917-1977)
Título: UNAM (1942)
24. Casa Payró (1954-1955)
25. Casa Fontanot (1962-1963)
Jerome William Konkling Fitzpatrick (1925-1969)
Título: Columbia (1949)
26. Casa Cador (1956-1959)
Jaime Cevallos Osorio: (1927)
Las casas del Pedregal. es un libro del género ARTE, ARQUITECTURA, CINE E FOTOGRAFÍA de DESEÑO E MODA del autor Aptilon, Alejandro editado por GUSTAVO GILI en el año 2007.
Las casas del Pedregal. tiene un código de ISBN 978-84-252-2068-5 y consta de 324 Páxinas. En este caso se trata de formato papel, pero no disponemos de Las casas del Pedregal. en formato ebook.
25,00 € 23,75 €
29,90 € 28,41 €
27,00 € 25,65 €
29,50 € 28,03 €
19,90 € 18,91 €
22,90 € 21,76 €
Queres que che contemos un segredo? 🤫 Subscríbete á nosa newsletter e recibe as últimas novidades e promocións especiais. Únete á nosa comunidade de lectores e lectoras!
Responsable do tratamento: Serlogal 2.0 S.L.; Contacto: protecciondatos@serlogal.com
Destinatarios: Non se prevén cesións de datos a empresas alleas ó noso grupo.
Dereitos: Acceso, Rectificación, Limitación, Oposición e Portabilidade.
Se pode consultar a información detallada na nosa Política de Privacidade