El cine español durante los gobiernos socialistas de las dos últimas décadas del XX se caracteriza, muy en primer lugar, por la fuerte crisis con la caída del número de películas, de espectadores y de salas de cine, lo que conlleva todo un proceso de reducción del entramado industrial en sus diferentes sectores, desde la atomización de la producción, con empresas más pequeñas y coyunturales, a la distribución donde consiguen mayor protagonismo las filiales de los grandes estudios norteamericanos en un parque más reducido de salas. La crisis no tiene únicamente una dimensión económica sino que afecta a la propia percepción que la sociedad española tiene de su cine, con la evidente desafección en los ochenta, donde se convierte en lugar común entre las nuevas generaciones el descrédito de cualquier estreno tildado de españolada; quizá esta dimensión más cultural explique las interminables referencias peyorativas y la recurrente etiqueta "crisis del cine español" que ha llegado hasta el presente.
Las nuevas regulaciones y mecanismos de subvención (ley Miró) y la consiguiente caída de la producción, el acceso de nuevas generaciones de cineastas, los cambios en la exhibición con el vídeo doméstico y las nuevas "ventanas" de las cadenas de televisión, el cine hecho por mujeres, la reformulación de los géneros, el aumento del público a finales de los noventa, la emergencia de nuevos temas y preocupaciones sociales, las sensibilidades de la primera generación nacida en democracia, etc. son algunos de los factores y cuestiones a tener en cuenta en este período del cine y de la sociedad española (1982-1998) de recuperación de las libertades, construcción de la democracia y consolidación de derechos sociales.
Los análisis de 135 películas del período considerado se complementan con una panorámica que da cuenta del marco social, político y cultural de la España de la época; una crónica rigurosa de la legislación y la política cinematográfica de los gobiernos socialistas; y una síntesis de los fuertes cambios industriales y creativos de nuestro cine.
-5%
Abans:19,50 €
Després18,53 €
IVA inclòs
El cine español durante los gobiernos socialistas de las dos últimas décadas del XX se caracteriza, muy en primer lugar, por la fuerte crisis con la caída del número de películas, de espectadores y de salas de cine, lo que conlleva todo un proceso de reducción del entramado industrial en sus diferentes sectores, desde la atomización de la producción, con empresas más pequeñas y coyunturales, a la distribución donde consiguen mayor protagonismo las filiales de los grandes estudios norteamericanos en un parque más reducido de salas. La crisis no tiene únicamente una dimensión económica sino que afecta a la propia percepción que la sociedad española tiene de su cine, con la evidente desafección en los ochenta, donde se convierte en lugar común entre las nuevas generaciones el descrédito de cualquier estreno tildado de españolada; quizá esta dimensión más cultural explique las interminables referencias peyorativas y la recurrente etiqueta "crisis del cine español" que ha llegado hasta el presente.
Las nuevas regulaciones y mecanismos de subvención (ley Miró) y la consiguiente caída de la producción, el acceso de nuevas generaciones de cineastas, los cambios en la exhibición con el vídeo doméstico y las nuevas "ventanas" de las cadenas de televisión, el cine hecho por mujeres, la reformulación de los géneros, el aumento del público a finales de los noventa, la emergencia de nuevos temas y preocupaciones sociales, las sensibilidades de la primera generación nacida en democracia, etc. son algunos de los factores y cuestiones a tener en cuenta en este período del cine y de la sociedad española (1982-1998) de recuperación de las libertades, construcción de la democracia y consolidación de derechos sociales.
Los análisis de 135 películas del período considerado se complementan con una panorámica que da cuenta del marco social, político y cultural de la España de la época; una crónica rigurosa de la legislación y la política cinematográfica de los gobiernos socialistas; y una síntesis de los fuertes cambios industriales y creativos de nuestro cine.
TRAYECTORIAS, CICLOS Y MIRADAS CINE ESPAÑOL 1982-1998 es un libro del género ART, ARQUITECTURA, CINEMA I FOTOGRAFIA de CINEMA, RADIO I TELEVISIÓ del autor Sánchez Noriega, Jose Luis editado por LAERTES en el año 2017.
TRAYECTORIAS, CICLOS Y MIRADAS CINE ESPAÑOL 1982-1998 tiene un código de ISBN 978-84-16783-27-4 y consta de 512 Pàgines. En este caso se trata de formato paper, pero no disponemos de TRAYECTORIAS, CICLOS Y MIRADAS CINE ESPAÑOL 1982-1998 en formato ebook.
16,50 € 15,68 €
29,95 € 28,45 €
46,00 € 43,70 €
35,95 € 34,15 €
18,00 € 17,10 €
24,00 € 22,80 €
17,00 € 16,15 €
19,00 € 18,05 €
20,00 € 19,00 €
Vols que et comptem un secret? 🤫 Subscriu-te a nostra newsletter i rep les últimes novetats i promocions especials. Uneix-te a la nostra comunitat de lectors i lectores!
Responsable del tractament: Serlogal 2.0 S.L.; Contacte: protecciondatos@serlogal.com
Finalitat: Enviament de comunicacions comercials. Base jurídica: Consentiment exprés.
Destinataris: No es preveu cessions de dades a empreses alienes al nostre grup.
Drets: Accés, Rectificació, Limitació, Oposició
Es pot consultar la informació detallada a la nostra Política de Privadesa