Agotada la primera edición, la segunda edición de estos Comentarios a la Ley 59/2003 de firma electrónica incorpora y analiza, por una parte, las modificaciones sufridas por la mencionada ley. Pues, en efecto, la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, modifica, en distintos aspectos, la redacción inicial de la Ley 59/2003 de firma electrónica, modificaciones que tienen por objeto, según la Exposición de Motivos de la Ley 56/2007, ?clarificar las reglas de valoración de la firma electrónica en juicio y flexibilizar la obligación de los prestadores de servicios de certificación de comprobar los datos inscritos en registros públicos a fin de eliminar cargas excesivas?. Estas distintas modificaciones serán objeto de análisis en el apartado correspondiente dentro del análisis sistemático de la Ley 59/2003. Asimismo, por otra parte, se tienen en cuenta las principales normas aprobadas, desde la aparición de la primera edición de esta obra en el  año 2004, relacionadas con la firma electrónica y su aplicación en distintos ámbitos. Es el caso, p.ej., del Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición del documento nacional de identidad y sus certificados de firma electrónica. 
 También nos referimos a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, que, al regular las formas de identificación y autenticación, tanto de los ciudadanos como de los órganos administrativos en el ejercicio de sus competencias, habilita distintos instrumentos de acreditación, entre ellos, el Documento Nacional de Identidad electrónico, que se convierte así en la fórmula para extender el uso general de la firma electrónica. 
 Igualmente, nos detenemos en la nueva normativa reguladora de la facturación electrónica, basada en la firma electrónica como instrumento de seguridad, básicamente, la Orden Ministerial EHA/962/2007, de 10 de abril, por la que se desarrollan determinadas disposiciones sobre facturación telemática y conservación de electrónica de facturas, contenidas en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.
 Apol·l.nia Martínez Nadal, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universitat de les Illes Balears, es especialista en comercio electrónico; es autora de varias monografías y numerosos artículos sobre la materia, en particular, relativos a la firma electrónica y las entidades de certificación, medios de pago, protección del consumidor, acuse de recibo, entre otros. Ha impartido numerosas conferencias y curso y también ha participado en diversos proyectos, nacionales y europeos, sobre estos temas 
-5%
Avant:62,00 €
Après:58,90 €
TVA incluse
 
				Si votre achat dépasse 19
Agotada la primera edición, la segunda edición de estos Comentarios a la Ley 59/2003 de firma electrónica incorpora y analiza, por una parte, las modificaciones sufridas por la mencionada ley. Pues, en efecto, la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, modifica, en distintos aspectos, la redacción inicial de la Ley 59/2003 de firma electrónica, modificaciones que tienen por objeto, según la Exposición de Motivos de la Ley 56/2007, ?clarificar las reglas de valoración de la firma electrónica en juicio y flexibilizar la obligación de los prestadores de servicios de certificación de comprobar los datos inscritos en registros públicos a fin de eliminar cargas excesivas?. Estas distintas modificaciones serán objeto de análisis en el apartado correspondiente dentro del análisis sistemático de la Ley 59/2003. Asimismo, por otra parte, se tienen en cuenta las principales normas aprobadas, desde la aparición de la primera edición de esta obra en el  año 2004, relacionadas con la firma electrónica y su aplicación en distintos ámbitos. Es el caso, p.ej., del Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición del documento nacional de identidad y sus certificados de firma electrónica. 
 También nos referimos a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, que, al regular las formas de identificación y autenticación, tanto de los ciudadanos como de los órganos administrativos en el ejercicio de sus competencias, habilita distintos instrumentos de acreditación, entre ellos, el Documento Nacional de Identidad electrónico, que se convierte así en la fórmula para extender el uso general de la firma electrónica. 
 Igualmente, nos detenemos en la nueva normativa reguladora de la facturación electrónica, basada en la firma electrónica como instrumento de seguridad, básicamente, la Orden Ministerial EHA/962/2007, de 10 de abril, por la que se desarrollan determinadas disposiciones sobre facturación telemática y conservación de electrónica de facturas, contenidas en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.
 Apol·l.nia Martínez Nadal, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universitat de les Illes Balears, es especialista en comercio electrónico; es autora de varias monografías y numerosos artículos sobre la materia, en particular, relativos a la firma electrónica y las entidades de certificación, medios de pago, protección del consumidor, acuse de recibo, entre otros. Ha impartido numerosas conferencias y curso y también ha participado en diversos proyectos, nacionales y europeos, sobre estos temas 
Comentarios a la Ley 59/2003 de Firma Electrónica de l'auteur Martínez Nadal, Apol·lònia édité par Editorial Aranzadi
Comentarios a la Ley 59/2003 de Firma Electrónica a un code ISBN 978-84-470-3179-5 et se compose de 540 pages. Dans ce cas c'est le format papier, mais nous n'avons pas Comentarios a la Ley 59/2003 de Firma Electrónica au format ebook.
	
					34,94 € 33,19 €
			
Recevez des offres, des nouvelles et bien plus encore dans votre e-mail
Responsable du traitement : Serlogal 2.0 S.L. ; Contact : protecciondatos@serlogal.com 
Destinataires : Les transferts de données à des sociétés extérieures à notre groupe ne sont pas prévus.
Droits : Accès, Rectification, Limitation, Opposition et Portabilité.
Des informations détaillées peuvent être consultées dans notre Politique de confidentialité....