LA BESTIA HUMANA
LA BESTIA HUMANA ZOLA EMILE
Numéro de collection
5
Éditorial:
RENACIMIENTO
La matière:
FICTION
ISBN:
978-84-8472-059-1
EAN
9788484720591
Collection:
FASCIMILES
langage:
CASTELLANO

Emile Zola une en su novel¡stica el pensamiento cientificista y positivista de la época con los temas esenciales de la existencia: la vida, la muerte, el amor, el dinero, la máquina. Para escribir La Bestia Humana (1890), Zola, obsesionado por la exactitud, hizo un viaje en locomotora acompañado por un maquinista y su ayudante. Sobre este tema, tan atrayente para la época, el de la máquina poderosa, irresistible, pero domada por el hombre, Zola engarza una historia de amor y de pasión de trágicas consecuencias. Es la historia negra de una desesperanza en los principios del ferrocarril que permite confirmar la permanencia del mito a través del progreso o más bien, a pesar del progreso. Con la publicación de esta novela ilustrada por Antonio Rodr¡guez Luna (facs¡mil de la edición publicada en México por  la Editorial Leyenda en 1945), la Editorial Renacimiento rinde homenaje al escritor en el Centenario de su muerte. Emile Zola nació en Par¡s en 1840 en una familia de origen veneciano. Después de unos años de bohemia literaria en Par¡s, Zola es jefe de publicidad de la librer¡a Hachette y periodista literario. Escribe también sobre arte y  alaba a los pintores de la Escuela de Batignolles (Edouard Manet), es  decir, a los futuros impresionistas, lo que provoca un gran escándalo. Para Zola, el novelista es como el naturalista y apuesta por una literatura de análisis inspirada por la ciencia. Toma partido contra el régimen monárquico y se deshace progresivamente de sus resabios románticos. Con el libro Thérése Raquin (1867) nos da su primera novela naturalista. Influido por las investigaciones cient¡ficas sobre las leyes genéticas y las pasiones, inicia una gran obra c¡clica (1871-1893) a lo largo de veinte volúmenes: Los Rougon-Macquart, historia natural y social de una familia durante el 2° Imperio. Otras novelas naturalistas describen el Par¡s popular en La taberna (1876), el mundo de las cortesanas en Nana (1880), el poder  destructor del capital en El para¡so de las damas (1883), la mina y los mineros en Germinal (1885), los campesinos en La tierra (1887) y otras historias de dramas ¡ntimos: Los cuatro evangelios (1889-1903). Toma partido en el caso Dreyfus con su art¡culo «Yo acuso» (13 de enero de 1898) que le obliga a exiliarse en Inglaterra, convirtiéndose  as¡ en el primer intelectual comprometido de la época contemporánea. De vuelta a Francia un año después, con su fama literaria aún intacta,  desempeña un influyente papel como intelectual en la opinión pública.  Muere accidentalmente en 1902. Edición de Antonio Rodr¡guez Luna. Antonio Rodr¡guez Luna (Montoro, Córdoba, 1910-Córdoba 1985), estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, ciudad donde ejerció el oficio de pintor ceramista y en Madrid, adonde se trasladó en 1927. Participó en los Salones de Independientes del Heraldo de Madrid y en 1930 en la Exposición de Arquitecturas y de Pintura Modernas de San Sebastián. En 1931 celebró una individual en el Liceo Club de Madrid, fue uno de los fundadores de la AGAP y expuso en el Ateneo. Exposiciones de la SAI de Copenhague (1932) y Berl¡n (1933). Colaboración con dibujos en el segundo número de la revista Arte. En 1932 expuso en el Museo de Arte Moderno que adquirió su cuadro Pájaros  en el melonar. En 1933 participó en la exposición del Grupo de Arte Constructivo del que posteriormente se demarcó al manifestarse solidario con Nueva Cultura y en la I Exposición de Arte Revolucionario de Madrid. En 1934, año de la Revolución de Asturias, se decantó por una pintura social y revolucionaria. Expuso en Barcelona y participó en la Nacional y en la Bienal de Venecia. Próximo a Miguel Hernández y como él, militante del PCE, durante la Guerra Civil colaboró en tareas de propaganda republicana. Al terminar  la Guerra pasó por los campos de concentración franceses a los que dedicó una serie de aguafuertes, y por Par¡s, en cuya Maison de la Culture expuso. Se exilió en México, donde colaboró con Siqueiros. Pasó los años 1941-1942 en Nueva York; ilustró Morir por cerrar los ojos de Max Aub. En 1976 vuelve a exponer en Madrid con ca

-5%

18,00 €

17,10 €

TVA incluse

LA BESTIA HUMANA est de l'auteur ZOLA EMILE et essaye

Emile Zola une en su novel¡stica el pensamiento cientificista y positivista de la época con los temas esenciales de la existencia: la vida, la muerte, el amor, el dinero, la máquina. Para escribir La Bestia Humana (1890), Zola, obsesionado por la exactitud, hizo un viaje en locomotora acompañado por un maquinista y su ayudante. Sobre este tema, tan atrayente para la época, el de la máquina poderosa, irresistible, pero domada por el hombre, Zola engarza una historia de amor y de pasión de trágicas consecuencias. Es la historia negra de una desesperanza en los principios del ferrocarril que permite confirmar la permanencia del mito a través del progreso o más bien, a pesar del progreso. Con la publicación de esta novela ilustrada por Antonio Rodr¡guez Luna (facs¡mil de la edición publicada en México por  la Editorial Leyenda en 1945), la Editorial Renacimiento rinde homenaje al escritor en el Centenario de su muerte. Emile Zola nació en Par¡s en 1840 en una familia de origen veneciano. Después de unos años de bohemia literaria en Par¡s, Zola es jefe de publicidad de la librer¡a Hachette y periodista literario. Escribe también sobre arte y  alaba a los pintores de la Escuela de Batignolles (Edouard Manet), es  decir, a los futuros impresionistas, lo que provoca un gran escándalo. Para Zola, el novelista es como el naturalista y apuesta por una literatura de análisis inspirada por la ciencia. Toma partido contra el régimen monárquico y se deshace progresivamente de sus resabios románticos. Con el libro Thérése Raquin (1867) nos da su primera novela naturalista. Influido por las investigaciones cient¡ficas sobre las leyes genéticas y las pasiones, inicia una gran obra c¡clica (1871-1893) a lo largo de veinte volúmenes: Los Rougon-Macquart, historia natural y social de una familia durante el 2° Imperio. Otras novelas naturalistas describen el Par¡s popular en La taberna (1876), el mundo de las cortesanas en Nana (1880), el poder  destructor del capital en El para¡so de las damas (1883), la mina y los mineros en Germinal (1885), los campesinos en La tierra (1887) y otras historias de dramas ¡ntimos: Los cuatro evangelios (1889-1903). Toma partido en el caso Dreyfus con su art¡culo «Yo acuso» (13 de enero de 1898) que le obliga a exiliarse en Inglaterra, convirtiéndose  as¡ en el primer intelectual comprometido de la época contemporánea. De vuelta a Francia un año después, con su fama literaria aún intacta,  desempeña un influyente papel como intelectual en la opinión pública.  Muere accidentalmente en 1902. Edición de Antonio Rodr¡guez Luna. Antonio Rodr¡guez Luna (Montoro, Córdoba, 1910-Córdoba 1985), estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, ciudad donde ejerció el oficio de pintor ceramista y en Madrid, adonde se trasladó en 1927. Participó en los Salones de Independientes del Heraldo de Madrid y en 1930 en la Exposición de Arquitecturas y de Pintura Modernas de San Sebastián. En 1931 celebró una individual en el Liceo Club de Madrid, fue uno de los fundadores de la AGAP y expuso en el Ateneo. Exposiciones de la SAI de Copenhague (1932) y Berl¡n (1933). Colaboración con dibujos en el segundo número de la revista Arte. En 1932 expuso en el Museo de Arte Moderno que adquirió su cuadro Pájaros  en el melonar. En 1933 participó en la exposición del Grupo de Arte Constructivo del que posteriormente se demarcó al manifestarse solidario con Nueva Cultura y en la I Exposición de Arte Revolucionario de Madrid. En 1934, año de la Revolución de Asturias, se decantó por una pintura social y revolucionaria. Expuso en Barcelona y participó en la Nacional y en la Bienal de Venecia. Próximo a Miguel Hernández y como él, militante del PCE, durante la Guerra Civil colaboró en tareas de propaganda republicana. Al terminar  la Guerra pasó por los campos de concentración franceses a los que dedicó una serie de aguafuertes, y por Par¡s, en cuya Maison de la Culture expuso. Se exilió en México, donde colaboró con Siqueiros. Pasó los años 1941-1942 en Nueva York; ilustró Morir por cerrar los ojos de Max Aub. En 1976 vuelve a exponer en Madrid con ca

LA BESTIA HUMANA c'est un livre du genre RÉCIT de FICTION de l'auteur ZOLA EMILE édité par RENACIMIENTO

LA BESTIA HUMANA a un code ISBN 978-84-8472-059-1. Dans ce cas c'est le format papier, mais nous n'avons pas LA BESTIA HUMANA au format ebook.

Nous avons aussi d'autres titres de l'auteur ZOLA EMILE que l'on peut retrouver dans notre librairie en ligne en plus de LA BESTIA HUMANA

LA FIESTA DE COQUEVILLE

-5%

LA FIESTA DE COQUEVILLE
ZOLA ÉMILE

19,00 € 18,05 €

TOMAR PARTIDO

-5%

TOMAR PARTIDO
ZOLA EMILE

18,00 € 17,10 €

EL SUEÑO

-5%

EL SUEÑO
ZOLA EMILE

16,50 € 15,68 €

THERESE RAQUIN

-5%

THERESE RAQUIN
ZOLA EMILE

22,50 € 21,38 €

THERESE RAQUIN/F3

-5%

THERESE RAQUIN/F3
ZOLA EMILE

7,03 € 6,68 €

D'autres livres de FICTION

El excelente conde

-5%

El excelente conde
PEREZ, RAFAEL
JUVENTUD

9,02 € 8,57 €

JANE EYRE

-5%

JANE EYRE
BRONTE, CHARLOTTE
EDITORIAL JUVENTUD

9,00 € 8,55 €

D'autres livres de RENACIMIENTO

Celia en la revolución

-5%

Celia en la revolución
Fortún, Elena
RENACIMIENTO EDITORIAL

19,90 € 18,91 €

Tiempo de llorar

-5%

Tiempo de llorar
Elío, María Luisa
RENACIMIENTO EDITORIAL

17,90 € 17,01 €

Obras completas

-5%

Obras completas
Wilms Montt, Teresa
RENACIMIENTO EDITORIAL

28,90 € 27,46 €