Luis Enrique LOPEZ e Ingrid JUNG, lingüistas-educadores con vasta experiencia de trabajo y de vida entre pueblos indígenas americanos, reúnen en esta obra, actuando como compiladores, a lingüistas y antropólogos latinoamericanos, europeos y norteamericanos en torno a la relación entre oralidad y escritura en pueblos tradicionalmente ágrafos. Dichos pueblos se han apropiado de la palabra escrita como herramienta de normalización y potenciamiento de sus lenguas, las cuales se convirtieron en idiomas minorizados debido a su contacto y conflicto con el castellano LOPEZ y JUNG sostienen que la escritura en lengua indígena constituye un importante cambio cultural al que la escuela bilingüe ha contribuido decididamente, y que, en las sociedades indoamericanas, la escritura no parece contraponerse a la oralidad tradicional, sino más bien se apoya en ella, en busca de complementariedad, pues ambas parecen cumplir funciones específicas y diferenciadas. En dicho contexto, la escritura cumple también funciones simbólicas que la han convertido en un nuevo medio de expresión y comunicación y que están relacionadas con el prestigio social actual de la palabra escrita y con la construcción de nuevas identidades colectivas indígenas, Compiladores y autores,basándose en esta constatación, proponen abandonar la dicotomía mecánica a la que nos habíamos acostumbrado al hablar de la relación entre lo oral y lo escrito, hecho que acerca también la realidad indígena actual al contexto postmoderno que viven las sociedades industrializadas, en las que la oralidad ha encontrado nuevos rumbos a través de las igualmente nuevas herramientas de intercambio y comunicación social disponibles. Esta nueva situación plantea serios retos a lingüistas descriptivos, sociolingüistas y educadores porque requiere nuevos modelos de descripción que den cuenta de la heterogeneidad real de las sociedades bilingües y plurilingües indígenas; así como propuestas de normalización más flexibles y sistemas de escritura que tomen en cuenta las características de los sujetos bi o plurilingües y la relación que éstos establecen entre las lenguas que hablan. Esto es igualmente necesario por la necesidad de imaginar y desarrollar propuestas educativas que den cuenta de tal diversidad para, desde ella, contribuir a mejorar la calidad de la educación en sociedades que desean seguir siendo plurales.
-5%
Avant:21,11 €
Après:20,05 €
TVA incluse
Si votre achat dépasse 19
Luis Enrique LOPEZ e Ingrid JUNG, lingüistas-educadores con vasta experiencia de trabajo y de vida entre pueblos indígenas americanos, reúnen en esta obra, actuando como compiladores, a lingüistas y antropólogos latinoamericanos, europeos y norteamericanos en torno a la relación entre oralidad y escritura en pueblos tradicionalmente ágrafos. Dichos pueblos se han apropiado de la palabra escrita como herramienta de normalización y potenciamiento de sus lenguas, las cuales se convirtieron en idiomas minorizados debido a su contacto y conflicto con el castellano LOPEZ y JUNG sostienen que la escritura en lengua indígena constituye un importante cambio cultural al que la escuela bilingüe ha contribuido decididamente, y que, en las sociedades indoamericanas, la escritura no parece contraponerse a la oralidad tradicional, sino más bien se apoya en ella, en busca de complementariedad, pues ambas parecen cumplir funciones específicas y diferenciadas. En dicho contexto, la escritura cumple también funciones simbólicas que la han convertido en un nuevo medio de expresión y comunicación y que están relacionadas con el prestigio social actual de la palabra escrita y con la construcción de nuevas identidades colectivas indígenas, Compiladores y autores,basándose en esta constatación, proponen abandonar la dicotomía mecánica a la que nos habíamos acostumbrado al hablar de la relación entre lo oral y lo escrito, hecho que acerca también la realidad indígena actual al contexto postmoderno que viven las sociedades industrializadas, en las que la oralidad ha encontrado nuevos rumbos a través de las igualmente nuevas herramientas de intercambio y comunicación social disponibles. Esta nueva situación plantea serios retos a lingüistas descriptivos, sociolingüistas y educadores porque requiere nuevos modelos de descripción que den cuenta de la heterogeneidad real de las sociedades bilingües y plurilingües indígenas; así como propuestas de normalización más flexibles y sistemas de escritura que tomen en cuenta las características de los sujetos bi o plurilingües y la relación que éstos establecen entre las lenguas que hablan. Esto es igualmente necesario por la necesidad de imaginar y desarrollar propuestas educativas que den cuenta de tal diversidad para, desde ella, contribuir a mejorar la calidad de la educación en sociedades que desean seguir siendo plurales.
SOBRE HUELLAS VOZ c'est un livre du genre FORMATION ET ÉCOLE de CAHIER DE TEXTE de l'auteur LOPEZ, PUBLIO édité par EDICIONES MORATA dans l'année 1900.
SOBRE HUELLAS VOZ a un code ISBN 978-84-7112-441-8 et se compose de 256 pages. Dans ce cas c'est le format papier, mais nous n'avons pas SOBRE HUELLAS VOZ au format ebook.
15,00 € 14,25 €
1,65 € 1,57 €
1,50 € 1,43 €
1,65 € 1,57 €
1,65 € 1,57 €
12,80 € 12,16 €
8,90 € 8,46 €
Recevez des offres, des nouvelles et bien plus encore dans votre e-mail
Responsable du traitement : Serlogal 2.0 S.L. ; Contact : protecciondatos@serlogal.com
Destinataires : Les transferts de données à des sociétés extérieures à notre groupe ne sont pas prévus.
Droits : Accès, Rectification, Limitation, Opposition et Portabilité.
Des informations détaillées peuvent être consultées dans notre Politique de confidentialité....